El ministro de Educación, en el Congreso, ha pedido que no se “malinterpreten” su palabras
El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha dicho hoy que "difícilmente" es imaginable una situación más complicada respecto a la gestión de la educación en Ceuta y Melilla debido a la disparidad cultural del alumnado y la "avalancha" de marroquíes que van a "beneficiarse" de la enseñanza. Así se ha expresado Wert en su comparecencia en el Congreso, en respuesta a la afirmación de la diputada del PNV Arantza Tapia, quien para defender la trasferencia autonómica de la educación ha señalado a Ceuta y Melilla, únicos territorios gestionados por el Gobierno, como las que peores resultados educativos muestran de toda España.
Melilla Hoy/Redacción
El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha achacado el alto grado de fracaso y abandono escolar prematuro de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla a la "avalancha marroquí" que, a su juicio, acude a "beneficiarse" de su sistema educativo gratuito.
"Difícilmente es imaginable una situación más complicada desde el punto de vista de la gestión de la educación la que tienen estas dos ciudades, donde no sólo se trata de proporcionar educación a unos jóvenes con 'backround' culturales dispares, sino también a la avalancha marroquí que acude a beneficiarse de esa educación gratuita que se les facilita en Ceuta y Melilla", ha afirmado el ministro en el Congreso ante el reproche de la diputada del PNV Arantza Tapia, que le ha dicho que estas ciudades son competencia directa de su ministerio.
Asimismo, el ministro ha indicado para que no se "malinterpreten" su palabras, su departamento va a dedicar una "atención especial" a Ceuta y Melilla durante la Legislatura, al tiempo que le ha dicho a Tapia que los ceutíes y melillenses le agradecerán que "haya levantado la bandera en defensa de ellos".
Desaparece Educación para la Ciudadanía y el Bachillerato pasa de 2 a 3 años
José Ignacio Wert hizo estas manifestaciones sobre el fracaso escolar en Melilla en una sesión en la que anunció que su ministerio va a eliminar la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (EpC) por Educación Cívica y Constitucional, que, según ha dicho, estará "libre de cuestiones controvertidas y de adoctrinamiento ideológico". "Educación para la Ciudadanía ha estado acompañada desde su nacimiento por la polémica y que ha creado una seria división en la sociedad y el mundo educativo", ha afirmado el ministro, durante su primera comparecencia en la Comisión de Educación y Deporte del Congreso de los Diputados. Sobre la ampliación del Bachillerato a tres años, el ministro ha concretado que el objetivo es dotar a este ciclo de una mayor flexibilidad, pues los alumnos podrán encaminarse hacia la Formación Profesional de Grado Medio o hacia el Bachillerato un año antes, con 15. En concreto, habrá tres cursos de ESO y tres de Bachillerato, manteniéndose la educación obligatoria hasta los 16 años.