La crisis ha hecho que muchas familias retornen de la península, incrementando las ratios, y en todos los centros se atiende a alumnos “que tienen su tarjeta de residencia, pero son marroquíes”
El director provincial del Ministerio de Educación siguió la intervención del ministro Wert en el Congreso el martes, en las que defendía que parte de culpa del fracaso escolar en ambas ciudades autónomas era por la "avalancha de marroquíes" que se beneficiaban de la enseñanza española en Melilla y Ceuta.Calzado entiende que el ministro no quiere decir que sea esto "exclusivamente" lo que influye negativamente en los resultados académicos, pero sí que es parte de una "situación real". La crisis ha hecho que muchas familias retornen de la península, incrementando las ratios, pero, también, “se atiende a alumnos que tienen tarjeta de residencia, pero son marroquíes". Los sindicatos de Enseñanza se muestran totalmente en contra de las declaraciones del ministro.
Melilla Hoy/Rosario López
El sindicato mayoritario de Enseñanza en Melilla, SATE-STEs considera que las del ministro de Educación no fueron “unas declaraciones muy afortunadas”. Higinio Rodríguez explicó que “es cierto” que en estos años ha habido un incremento del número de alumnos “que sí que son marroquíes”, como unos 130 menores no acompañados, que, “en la medida que están aquí, hay que escolarizarlos”, así como a personas del CETI. Un número que, comparándolo con los 700 estudiantes que ingresaron el año pasado, al regresar sus familias de otros puntos de la península, por quedarse en paro, pasa a un segundo plano. A las alturas de este curso, son 400 los alumnos en estas condiciones, la mayoría hispanoparlantes.
Y este, el regreso de familias enteras a Melilla, el principal motivo para CSIF del incremento del alumnado. Pero, “este no es el problema, el problema es que hay un aumento de alumnos, pero no de infraestructuras, ni aumento del profesorado para atender a esos alumnos”. Para Luis Escobar, parte de culpa es por “la lejanía que hay y el poco interés hasta ahora demostrado por el Ministerio con respecto a Ceuta y Melilla”, desde donde, cree, “se han despreocupado”, por lo que “estamos a la cabeza del fracaso escolar”, además de no tener en cuenta a los docentes a la hora de crear programas específicos que mejoren la enseñanza en Melilla.
FETE-UGT manifestó, por otra parte, “su más enérgico rechazo” a las declaraciones de Wert, que “lejos de ayudar, dividen” a la población, argumentando que el fracaso escolar se debe a la falta de nuevos centros educativos, masificación en las aulas o falta de profesorado, según José Manuel Vidal, quien cree que “hay que abordar seriamente” la forma de dotar a Melilla de más infraestructuras para centros educativos, para, de esta forma, reducir las ratios. Andrés Carretero, del sindicato ANPE denunció también que el pasado año se redujeron hasta 17 plazas de docentes en la ciudad, mientras las clases están “abarrotadas”, lo que hace que Melilla esté, “no a la cola de España, sino del mundo” en educación.
Para Ricardo Jimeno, de CCOO, la presión migratoria “no es la culpable del fracaso escolar”, claro que “cuanta más gente venga”, ya sea de Marruecos o de otra parte de España, peor para las ratios, porque las infraestructuras son las mismas, pero “no es el único problema” de la enseñanza en Melilla.
“Todo el derecho del mundo”
José Manuel Calzado, director provincial del ME, lo definió como parte de una “situación real”, en la que se dala atención a inmigrantes y la llegada de familias que vuelven a Melilla tras quedarse en el paro en la península. Cree que el ministro hizo esas declaraciones como “una situación que ha empeorado la situación de Melilla”, donde “tenemos una serie de alumnos que siempre han cruzado la frontera y han venido a recibir clases”. A ellos “se les ha atendido y se les está atendiendo”, como a los alumnos de la residencia de estudiantes marroquíes, a los que “los padres, cuando terminan sus estudios, piden una convalidación para poder seguir realizando sus estudios en el sistema educativo español”. Pero, Calzado aseguró que no se pretendió “echar la culpa” a estas personas del fracaso escolar, sino que “es una situación natural”, como la de personas que “tienen tarjeta de residencia, pero son marroquíes” y “tienen todo el derecho del mundo a que les demos atención a sus hijos”.
El PSOE lamentaba ayer el “desconocimiento profundo” del ministro de Educación sobre Melilla y pidió a José Ignacio Wert que rectificara sus palabras. Calzado respeta esto, y, aunque opinó que, tras cuatro horas de intervención, “en un determinado momento, a todos nos puede pasar que una palabra no sea la más apropiada”, cree que el ministro se refería a las elevadas ratios que hay en las aulas, así como le consta que Wert está al tanto de la situación de la enseñanza en Melilla.